Empresarios de Limpieza de Bizkaia piden medidas que cubran los efectos económicos en el sector

Se adhieren a las reclamaciones de Aspel y Afelin que también han pedido a Illa que provea a los trabajadores de EPIs

BILBAO, 18 Mar. (EUROPA PRESS) –

La Asociación de Empresarios de Limpieza de Bizkaia-ASELBI ha apoyado la petición de la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) y de las Asociaciones Federadas de Empresarios de Limpieza Nacionales (Afelin), que han demandado medidas que “cubran los efectos económicos en el sector” causados por la crisis del coronavirus, así como que se dote de Equipos de Protección Individual (EPI) a los trabajadores del sector.

La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) ha pedido a la administración que establezca, con urgencia, “medidas que cubran los efectos económicos derivados de la crisis del coronavirus en el sector de la limpieza”.

Según ha apuntado, la asociación “está colaborando de forma muy activa en frenar la propagación del virus Covid-19” al ser “un agente encargado de la limpieza e higienización de los centros, áreas y superficies”.

Aspel ha apelado a “la responsabilidad y coordinación entre todos los agentes” para que afecte “lo menos posible” a los trabajadores de limpieza, “que pueden verse afectados por un ERTE tras el cierre de centros educativos”.

Además, ha instado al Gobierno central, autonomías y entidades locales a “garantizar que no se destruya el tejido empresarial y se conozcan de forma cierta los efectos en los diferentes sectores”.

Del mismo modo, ha apuntado la necesidad de “establecer un consenso entre la administración y el sector de la limpieza antes de hacer públicas noticias sobre medidas de contención ante el Covid-19 en los medios o en las órdenes de ministerios, consejerías o concejalías de ayuntamientos”.

En este sentido, ha instado al “sentido común” y ha puesto de manifiesto “la necesidad de coordinación entre todos los agentes implicados”. Además, ha asegurado que “durante la crisis del virus Ébola en 2014 desde el Ministerio de Sanidad se pusieron en contacto para preparar un protocolo de actuación entre todos los agentes”. “Pero ahora ni siquiera nos han preguntado cómo puede afectar”, ha señalado.

También ha recordado que el sector de la limpieza “es indispensable para garantizar la salud pública” y que “la limpieza e higiene es un servicio básico y fundamental para la sociedad y, sin ella, ningún otro servicio podría ejercer su función”.

Por ello, ha animado a “tomar como referencia a otros países europeos como Francia o Alemania”, que, según la asociación, “están actuando de manera más coordinada entre la administración y los diferentes sectores”. “En España no hay un protocolo de cómo y con qué medios y productos se realizará la desinfección y limpieza de los transportes (autobuses y metro en Madrid o en Bilbao) para frenar el Covid-19 pero, sin embargo, lo anuncian en todos los medios”, ha denunciado.

Además, el presidente de Aspel ha mostrado su malestar ante la suspensión de los contratos públicos con los centros educativos de la Comunidad de Madrid, puesto que “puede conllevar al desempleo de todo el personal” y las empresas asociadas “tendrán que pasar por un sinfín de trámites para cobrar y, de momento, quizá tengan que asumir el coste del mismo”.

Por otra parte, ha manifestado que “el cierre total y parcial de los centros aboca a las empresas de Limpieza a iniciar un ERTE, en el mejor de los casos” y ha declarado que “ninguna empresa, si no se declara caso de fuerza mayor y se exonera de los costes de ello, podrá afrontarlo sin debilitar el empleo y sin quebrar por falta de caja”.

Además, ha asegurado que “en las zonas de España donde el Covid-19 está teniendo mayor presencia, más de 21.000 trabajadores de limpieza en educación están o estarán afectados por estas medidas”.

Desde Aspel, “como miembro de la CEOE”, se ha reclamado “que se cumpla con la ley de morosidad, que establece que existe un plazo de pago a proveedores de 30 días” y que “se pague al servicio de limpieza según la legislación”.

Por otra parte, han pedido a las administraciones “que mantengan los contratos en vigor asumiendo la continuidad de la prestación del servicio y con ello, el mantenimiento de los puestos de trabajo”. Por último, ha apuntado a “los costes generados por esta situación” y ha reclamado a los gobiernos, central y autonómico, “que los asuman para evitar la destrucción del tejido empresarial”.

Además, Aspel y Afelin han remitido una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa, para que provea de Equipos de Protección individual (EPI), con mascarillas buzos, guantes, geles hidroalcohólicos y desinfectantes, a los trabajadores del sector, entre otras medidas. ASELBI se ha sumado a los pronunciamientos de ambas asociaciones.

Esta entrada fue publicada en Circulares. Guarda el enlace permanente.